miércoles, 30 de mayo de 2018

ESCULTURA


Escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia conveniente, representando en volumen, figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza o el asunto y composición que el ingenio concibe.
Se llama también escultura a la obra hecha por un escultor.
El origen de la escultura puede explicarse considerando cuán natural es en el hombre la tendencia a imitar, en volumen, las formas de la naturaleza y qué espontáneo placer experimenta el alma humana en la rítmica combinación de la línea y la masa.
Este arte ha creado en el curso de su historia, dos clases de belleza: la imitativa y la imaginativa.
HISTORIA DE LA ESCULTURA
Los arqueólogos demuestran que el arte escultórico precedió a la arquitectura propiamente dicha, y que tiene su origen en las edades arqueolíticas, a partir de la tendencia humana a imitar, en volumen, las formas de la naturaleza. Para conservar una coherecia temporal con el desarrollo de la humanidad, podemos clasificar la escultura en dos periodos: Escultura Prehistórica y Escultura Protohisórica

Escultura prehistórica
Las primeras esculturas prehistóricas europeas se remontan al periodo auriñaciense del paleolítico superior y son figuras femeninas, y algunas representaciones de animales, talladas con mucha precisión.
Astas de reno con grabados; bastones de mando, descubiertos en Bélgica, Suiza, Austria, Francia, Polonia y España; idolillos de cobre y bronce, encontrados en estaciones prehistóricas de España y de otros países; modelados de bisontes y caballos en Francia, tallas de caballos, etcétera. Se trata de un arte realista, admirable en exactitud unas veces y rudo otras; pero de bastante sentimiento. Entre sus exponentes hallamos:
- Escultura Egipcia
- Escultura Caldea
- Escultura Asiria
- Escultura Medopersa
- Escultura Fenicia
- Escultura India
- Escultura Americana
Escultura Egipcia
La Edad del bronce marca el nacimiento de los estados mesopotámico y egipcio, los cuales desarrollaron de manera extraordinaria la estatuaria y el bajorrelieve.
Se conservan millares de estatuas y de bajorrelieves en madera, marfil, bronce, barro cocido y piedra. Los tamaños varían, desde los colosos de Memnón, que miden veinte metros hasta un centímetro que tienen algunas figurillas.
Escultura Caldea
Formas robustas, célebres son las estatuas de Gudea y Ur-bau y la Estela de los buitres, del Museo del Louvre.
Escultura Asiria
Parca en estatuas. Bajorrelieves de Teglatfalsar I (Siglo XII a.C.) y Asurbanipal II (S. VII).
Escultura Medopersa
Formas y procedimientos asirios, con mayor atildamiento. Es de gran interés el Friso de los arqueros, del palacio de Susa (azulejo en relieve), hoy en el Louvre.
Escultura Fenicia
En este grupo entran numerosas y variadas obras de los pueblos fenicios, libios, sardos, tirrenos, pelasgos, heteos y chipriotas. Rigidez arcaica y falta de naturalidad.
Escultura India
Figuras monstruosas, simbolismo extraño, pesadez y profusión, abrumando la parte arquitectónica.
Escultura Americana
Remotas semejanzas egipcias, asirias e indias. Las obras de arte aimara-quechua son sencillas, desprovistas de adornos y realistas; las de hua-maya se distinguen por su exuberancia ornamental y simbólica, que llega al barroquismo. Es famoso el Templo de la Cruz, de Palenque.
Escultura Protohistórica
Desde la Grecia antigua hasta nuestros días, la gama de representaciones escultóricas es muy variada, y así podemos encontrarnos con:
Escultura Griega
Escultura Etrusca y Romana
Escultura Romanocristiana
Escultura Bizantina
Escultura Románica
Escultura de Transición
Escultura Gótica
Escultura Renacentista
Escultura Contemporánea
Escultura Griega
El periodo Prehistórico, con Micenas (egeos), Creta, Chipre (del 3000 al 1100 a. C.);es un arte primitivo lleno de vida y movimientos. Siguen a éste cuatro periodos históricos:
1º de formación (desde 620 a 540 a.C.);
2º arcaico (de 540 a 460);
3º de perfección o clásico, cuyos paladines son Fidias, el escultor de los dioses, y Policleto, su condiscípulo;
4º de difusión y decadencia (de 323 a 146).
Escultura Etrusca y Romana
Derivación de la griega. Sarcófagos con estatuas semiyacentes en Etruria. En Roma, los escultores son griegos romanizados. Bustos, relieves para arcos de triunfo. Laboreo de piedras preciosas. Estatua de OctavioEl Pudor, en el Vaticano; Agripina en el Museo Capitolino; las ecuestres de los Balbo (Museo de Nápoles). Escultura Ibérica e hispanorromana.
Escultura Romanocristiana
En los tres primeros siglos del cristianismo los cristianos toman las formas de paganismo.
Escultura Bizantina
Su estilo es una derivación y degeneración del romano, por la influencia asiática. Amaneramiento, uniformidad y rapidez en las figuras, gravedad y religiosidad en los asuntos, exuberancia en la ornamentación.
Escultura Románica
Siglos XI y XII, con buena parte del siglo XIII, hasta llegar a la gótica, sin que la separe de ésta una línea perfectamente divisoria. Imitación de modelos artificiales. Una de sus obras maestras el Pórtico de la Gloria, de la catedral de Santiago de Compostela (España).
Escultura de Transición
Tratar de imitar en algo la realidad de la naturaleza y da a las obras mayor vida y movimiento que en la románica, pero sin desprenderse completamente el artista de los convencionalismos y amaneramientos precedentes.
Escultura Gótica
Se distingue por la tendencia a la imitación de la naturaleza o copia de lo real, no servilmente ejecutada, sino con cierto idealismo que la dignifica. Actitudes sobrias, escasos desnudos, plegados naturales y elegantes, viva expresión de los afectos, serenidad en el semblante, dignidad y nobleza en el porte de la figura humana.
Escultura Renacentista
Se reconoce por la tendencia a reproducir plásticamente los modelos que nos ofrece la naturaleza, directamente estudiada, adoptando a la vez los escultores las formas y la técnica de la antigüedad griega y romana.
En España se divide en plateresca, de la decadencia y neoclásica.
Escultura Contemporánea
Comprende las escuelas neoclásica (hasta 1850), romántica (imitación de la escultura italiana del siglo XV) y ecléctica dirección realista junto con la imitación de varios estilos).

MEDIOS Y TÉCNICAS ESCULTÓRICAS

Materiales, procesos y recursos escultóricos
La palabra escultura viene del latín sculptura, que significa arte de esculpir. Esta disciplina representa a las figuras en sus tres dimensiones: alto, largo y ancho. Es decir, las esculturas tienen volumen y pueden ser apreciadas no sólo de frente sino desde distintos puntos.
La escultura tiene por objetivo crear formas y armonizar volúmenes en el espacio. El escultor, al hacer formas, trabaja con las tres dimensiones. La escultura existe en el espacio, son cuerpos en el espacio, tiene sus propios medios de expresión y los volúmenes y las masas están sometidos a disciplina de técnica y de ritmo.

Hay dos tipos de esculturas: las exentas y las en relieve.
Las exentas o de bulto redondo, son aquellas que al ser tridimensionales pueden ser observadas desde todos los ángulos.
Las esculturas en relieve son figuras que destacan por sobre una superficie; pese a ser tridimensionales carecen de parte posterior, y están vinculados a la arquitectura, al ubicarse en paredes, puertas, columnas o entradas de iglesias o grandes edificios.

De acuerdo a lo sobresalientes que estén respecto al fondo se llaman:

• relieve excavado: cuando el bulto no sobresale, y se encuentra hundido respecto a la superficie plana. Esto proporciona máxima claridad a la representación y gran efecto estético por el contraste violento del claroscuro entre la sombra del perfil y la luz, muy viva, del relieve plano.
y la luz, muy viva, del relieve plano.
• bajo relieve: cuando las figuras apenas sobresalen del fondo.
• medio relieve: cuando están como cortadas por la mitad.
• alto relieve: las figuras están talladas casi en bulto redondo pero adheridas al plano.

En la antigüedad era común el uso de los relieves en los monumentos, para contar historias.
También se hacen distinciones entre las esculturas exentas dependiendo de la posición en que están dispuestas las figuras:
• Erguida, cuando la única figura está de pie
• Yacentes, tendidas
• Sedentes, sentadas
• Orantes, orando
• Ecuestre, cuando es colocada sobre un caballo
• Grupal, cuando se trata de dos o más figuras.
• Busto, representación de la mitad superior del cuerpo humano sin brazos; es decir, el rostro más la parte superior del tronco.
Por otro lado, si clasificamos las esculturas de acuerdo a su función, están las ornamentales, cuyo fin es decorativo, y las monumentales, que recuerdan o conmemoran un hecho o personaje.
En el transcurso de la historia, no solo ha habido una gran cantidad de estilos y tendencias; también han variado las técnicas y los materiales utilizados para confeccionar las esculturas.
Para la piedra, metal, arcilla o madera, materiales ocupados desde los tiempos prehistóricos, se utilizan el tallado, el modelado y la fundición. Ya más recientemente, durante el siglo XX, surgieron las técnicas de la soldadura, el collage, el assemblage y la utilización de nuevos materiales, como elementos de la naturaleza (piedras, hojas), desechos industriales, materiales sintéticos, o tubos de neón y fluorescentes.
Según el método, material y técnica, se distinguen tres sistemas de realizar esculturas:
1.- Método del añadir: tiene como materiales la arcilla, el metal y la madera, y las técnicas son el modelado, la soldadura y el encolado.
En el modelado se ocupan materiales blandos y flexibles, a los que se puede dar forma sin dificultad, como la cera, yeso y arcilla.
El escultor trabaja con sus manos, ayudándose de instrumentos de madera o metálicos.
2.- Método de sustraer: ocupa materias duras como la piedra o la madera, y las técnicas son el esculpido y la talla.
Se utilizan martillos, cinceles, mazas y gubias.
3.- Método del vaciado: utiliza la escayola, el hormigón, el metal o los plásticos.
Por ejemplo, como el metal no puede esculpirse directamente, es fundido y luego vaciado a moldes de piedra o barro cocido. Una vez frío, el molde se rompe y la obra queda a la vista.


TÉCNICAS ESCULTÓRICAS SEGÚN LOS MATERIALES
Esculpir y tallar

Talla en Piedra
Talla en Madera
 La eliminación de materia de un bloque de piedra o madera, que son los materiales más comunes, hasta «encontrar» dentro la forma deseada representa la noción más profunda de la escultura como arte.
Entre las rocas más utilizadas por el escultor figura el mármol. También se emplean otros materiales pétreos como el alabastro, la piedra caliza o el granito, u orgánicos, como el hueso o el marfil.
Para trabajar la piedra se recurre, por una parte, a instrumentos punzantes, con los que se incide en la materia directamente o a través de un martillo, tales como el puntero, que conduce al desbastado inicial del material; varias clases de cinceles, de filo recto o bien dentado, con dientes puntiagudos o rectos, para ir conformando las superficies; el taladro, para perforaciones profundas, o el trépano, para algunos agujeros.
Por otra parte, hasta alcanzar el acabado final se requiere la utilización de limas, escofinas y piedras para pulir, como la piedra pómez, el esmeril y materiales abrasivos con los que frotar, con objeto de alcanzar la pátina deseada.
A veces se pintan las superficies. Los escultores en piedra, que a lo largo de la historia se han organizado en talleres con actividades especializadas, suelen contar con modelos previos, frecuentemente en yeso, de la misma forma y volumen, con los que trabajar. El uso de los mismos requiere el conocimiento de procedimientos geométricos -cuyo dominio es, a veces, ajeno al propio artista que concibe la escultura- que permiten saber, mediante una caja de varillas ortogonales (denominada caja de sacar puntos), dónde debe aplicarse el golpe.
 Modelar


Modelado en Arcilla

Frente a la concepción de la escultura como el resultado de un proceso de sustracción, existen varios procedimientos donde la expresión del volumen se alcanza mediante un concepto inverso, el de la adición.
La ocupación del espacio escultórico mediante la manipulación de materia blanda (barro, yeso o cera) hasta alcanzar la forma ideada constituye uno de ellos.
Estos materiales son trabajados con puntas de madera, distintos tipos de paletas y paletillas, telas húmedas y, fundamentalmente, la mano, que otorga una dimensión creativa directa a la tarea.
En el caso de la pieza escultórica modelada es preciso diferenciar la que constituye una obra final concebida como tal o la que supone un momento del proceso que desembocará en la obra definitiva, bien en piedra o bien fundida.

Fundir
Monumento a San Martín
 Fundición en bronce
La escultura en bronce exige un modelo concebido con anterioridad cuyo volumen sea idéntico. A partir de ese original se realizan en negativo los moldes, que permiten el vaciado, lo que hace posible llevar a cabo cuantos originales se deseen mientras estos se conserven.
El procedimiento más habitual es la fundición en hueco, que exige la construcción de un núcleo, a modo de soporte, sobre el que se colocan los moldes, dejando un espacio vacío para la aleación.
Otro método muy común es el de la cera perdida: consiste en revestir de cera un soporte de material refractario; una vez modelada la cera, se cubre de nuevo y se calienta; la cera se funde (sale por unos agujeros hechos previamente) y deja el hueco que habrá de cubrir la aleación. Esta tarea se realiza, por lo general, en talleres especializados. Una vez extraída la escultura, se lleva a cabo una labor de retocado y pulido.

Ensamblar
Tipo de Escultura ensamblada
La idea de integrar elementos de procedencia diversa, con la intención de configurar un objeto susceptible de ser juzgado globalmente como una pieza escultórica unitaria está, con frecuencia, presente en la tradición histórica (la imaginería, por ejemplo), aunque el desarrollo sistemático de la idea de escultura como construcción, en su doble dimensión técnica y conceptual, está estrictamente ligado a las aspiraciones del arte contemporáneo.
El hecho de que, circunstancialmente, estos materiales tengan la forma de objetos con significados en otros contextos y estén más o menos modificados no afecta a lo esencial del proceso ejecutivo como tal. Cuando estos objetos se integran en un cuerpo único el resultado se denomina assemblage. En todo caso, el volumen resultante es susceptible, según sea el deseo del artista, de ser fundido en otro material.


FUENTE DE INFORMACIÓN
Portal:  Profesor  en Línea  Área: Artes Visuales
http://www.profesorenlinea.cl/artes/Indice_general_artes.html

jueves, 22 de marzo de 2018

Cuestionario-PERSPECTIVA


Educación Artística / Plástica Visual / 3º año / Profesora Viden
Trabajo Práctico: PERSPECTIVA EN EL ARTE

ü  Leer detenidamente el material y resolver
ü  Se considerará para evaluar, tanto el contenido del trabajo como su presentación
ü  Recuerden ampliar el contenido del trabajo, con material ampliatorio y citar la fuente de dónde se ha sacado la misma.
ü  El material dado por la docente, servirá de base para contestar el cuestionario y orientar la búsqueda de contenidos a ampliar.
ü  Se calificará contenido y condiciones de presentación.
ü  Formato personal, respetar: portada, consignas, bibliografía.
ü  Fecha de entrega : Jueves 5 de Abril

PERSPECTIVA EN EL ARTE

1) ¿En qué consiste la perspectiva?
2) ¿Cuál es la  nueva dimensión que busca representar?
3) ¿Qué artista implementó la perspectiva como método y cuándo?
4) ¿Qué principios rigen a la perspectiva lineal?
5) ¿En qué año aparece la perspectiva en un tratado y quién lo escribió?
6) ¿Qué tipo de perspectiva utilizaban Brunelleschi y Alberti?
7) ¿En qué se basa la perspectiva lineal de los artistas antes nombrados?
8) ¿Qué otros tipos de perspectivas buscan conseguir la sensación de profundidad?9) Cite una obra como ejemplo (colocar título, pintor, año de realización), donde se vea reflejada cada una de las perspectivas nombras en el punto 8. Explicar con sus palabras, analizando de qué modo se encuentra presente dicha perspectiva
10) ¿Qué técnica desarrolló Leonardo da Vinci y en qué consistía la misma?
11) Explica a través de ejemplos: ¿Antes de la aparición de la perspectiva como método, de qué modo se representaba la idea de profundidad?
12) ¿Qué sucede con el uso de la perspectiva a finales del siglo XIX?
13)  Investigar recolectando datos y realizar una cronología graficada en una línea de tiempo sobre el “Desarrollo de la Perspectiva”, teniendo en cuenta antes y después del Renacimiento y de los descubrimientos de Brunelleshi. Citar fechas, artistas, movimiento artístico, país o cultura en donde acontecen los hechos. Agregar referencias para ampliar información.

Perspectiva en el arte


3º AÑO / PERSPECTIVA EN EL ARTE / Profesora Viden

¿Qué es la perspectiva?

La perspectiva es un método de dibujo para representar un espacio tridimensional sobre una superficie plana, que puede ser papel, madera, piedra, lienzo (la tela que utilizan los pintores), muro... 

Las tres dimensiones son el alto, el ancho y el fondo. Por eso, con la utilización de la perspectiva se busca representar no solo las dimensiones tradicionales de altura y anchura, sino también el fondo, es decir, la PROFUNDIDAD.

Los primeros maestros de la perspectiva

A lo largo de la historia, muchas culturas han intentado utilizar la perspectiva. Pero su comprensión como método científico no llegó hasta el siglo XV, en Europa. Entre los años 1417 y 1420, Filippo Brunelleschi, artista y arquitecto del renacimiento italiano, realizó una serie de experimentos por los que descubrió los principios matemáticos y científicos que rigen la perspectiva.

Uno de esos principios es que los objetos parecen 
más pequeños cuanto más lejos estén

Unos años después, en 1435, otro gran artista del renacimiento italiano, LeonBattista Alberti, escribió un tratado o libro dedicado al arte. En esta obra explicaba todos los aspectos de la pintura: los tipos, los materiales, los colores... y, por supuesto, el uso correcto de la perspectiva.

Distintos tipos de perspectiva

Brunelleschi y Alberti hablaban de un tipo concreto de perspectiva, la LINEAL, que se basa en que las rectas paralelas se unen o convergen en un punto, que se sitúa en la línea del horizonte y se conoce como punto de fuga. Por ejemplo, si observas los lados de una carretera desde el coche, parece que se van juntando en la lejanía. Eso ocurre porque son líneas paralelas.

Sin embargo, existen otros tipos de perspectiva, que también buscan conseguir la sensación de profundidad. Los más importantes son:

ü  la perspectiva caballera, que consiste en representar los objetos como si se vieran desde lo alto.
ü  la perspectiva axonométrica, basada en las leyes de la geometría.
ü  la perspectiva aérea.
ü  la perspectiva atmosférica.

Estos dos últimos tipos son parecidos: en lugar de usar líneas paralelas convergentes, el pintor difumina las figuras o el paisaje que están en el fondo; es decir, los pinta de una manera borrosa, con los bordes poco definidos. De este modo, se crea también la sensación de profundidad.

Historia de la perspectiva

Como ya hemos dicho, antes de que Brunelleschi y Alberti hicieran sus descubrimientos, muchas culturas habían intentado usar la perspectiva. Otras, sin embargo, no la utilizaron; quizá porque no la conocían, o quizá porque no querían emplearla.

En Egipto y en la América precolombina, por ejemplo, los artistas no la usaron. En las pinturas que decoraban los muros de templos, palacios y pirámides, daba la sensación de que las figuras estaban recortadas sobre fondos planos, y los objetos se superponían o se colocaban unos sobre otros.
Los romanos, sin embargo, utilizaron la perspectiva aérea, con la que, como ya sabes, las figuras y los paisajes más lejanos aparecen borrosos. Así, el pintor creaba la ilusión de lejanía, aunque no utilizara los métodos científicos de Alberti y Brunelleschi.

Durante la edad media en Europa, los fondos de las pinturas eran planos y, muchas veces, dorados. Las figuras se colocaban unas al lado de las otras. Solo existía el largo y el ancho de la superficie que se pintaba, por lo que la perspectiva no se usaba, seguramente porque los pintores no se interesaban por ella.

La pintura y la escultura medievales servían para enseñar a los fieles las historias bíblicas y las vidas de los santos cristianos. Por eso, a los artistas no les interesaban los fondos, y solo se preocupaban de las figuras.
A partir del renacimiento, los pintores empezaron a seguir los descubrimientos de Brunelleschi y el tratado de Alberti. Los fondos de las pinturas se llenaron de edificios (que aumentaban la sensación de profundidad) y de paisajes. Además de la perspectiva lineal, se usaba también la atmosférica: Leonardo da Vinci desarrolló una técnica especial, el sfumato, que consistía en difuminar los bordes de las figuras.

A partir de finales del siglo XIX, las cosas empezaron a cambiar, pues los pintores iniciaron el camino contrario: algunos regresaron a la perspectiva plana, como Paul Cézanne; otros la distorsionaron, es decir, usaron varios puntos de vista dentro de un mismo cuadro, como André Derain, y otros, como Pablo Picasso, superaron totalmente el sistema de la perspectiva, usando diferentes puntos de vista, no solo en un mismo cuadro, sino también en una misma figura.
Perspectivas



Inicio de la perspectiva lineal


Giotto pinta edificios para crear sensación de profundidad,
aunque esta perspectiva lineal no sea del todo correcta


Perspectiva aérea
Pintura mural en Pompeya en este tipo de perspectiva, 
las montañas del fondo aparecen desdibujadas, 
provocando la sensación de lejanía
   

Perspectiva plana y ausencia de fondo

Mosaico Bizantino al igual que en las pinturas egipcias, en este ejemplo 
de arte bizantino tampoco existe fondo. 
La perspectiva está determinada por la ubicación de las figuras


Perspectiva plana y escenas yuxtapuestas



 Miniatura Persa las figuras aparecen unas encima de otras, 
y el interior y el exterior de la casa se encuentran en el mismo plano

Perspectiva lineal
Masaccio utiliza correctamente esta perspectiva,
aplicando leyes matemáticas
  

Perspectiva atmosférica
 Leonardo da Vinci difumina los contornos del paisaje del fondo 
para crear la sensación de profundidad


Perspectiva e ilusionismo


Pintura Barroca en el barroco, los pintores 
preferían jugar con la perspectiva para crear espacios casi extraordinarios

Perspectiva plana

Cézanne retoma la perspectiva plana 
colocando los objetos unos encima de otros
 
Perspectiva distorsionada

Derain algunos pintores prefieren utilizar 
varios puntos de vista en un mismo cuadro

Superación de la perspectiva

Picasso en sus pinturas cubistas, utiliza
la superposición de distintos puntos de vista